jueves, 3 de diciembre de 2009

Noticia

Gabilondo dice, sobre el profesor que puso de cara a la pared a una alumna, que las sanciones debe ser "educativas"

El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, aseguró hoy en Murcia, en relación al caso del profesor de Alicante que está siendo juzgado por castigar a una alumna de cara a la pared, que las sanciones "no deben ser puramente un castigo", sino que deben ser "educativas".

Gabilondo, que realizó estas declaraciones en una comparecencia ante los medios de comunicación previa a su participación en la inauguración del VI Encuentro Estatal de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), consideró que "la sanción no es la mejor de las soluciones, pero muchas veces es una necesidad que debe ir acompañada de procesos educativos".

"A mi no me parece que el mejor modelo sea mirar o no a un lugar o a otro o ponerle a uno haciendo no sé qué tipo de cosas", consideró el titular de Educación, quien abogó por "trabajar más por procesos educativos, de mediación, por que las sanciones tengan también un poder de recuperación de valores".

Por ello, indicó que "si alguno entiende que se va a cambiar el modelo educativo del país mediante sanciones que no tengan carácter pedagógico está un poco equivocado", aunque advirtió que "cuando algo no se hace bien, hay que hacerlo notar".

Y es que, reconoció, "nos hemos equivocado pasando de modelos autoritaristas y autoritarios a modelos que no saben hacer compatible las formas de convivencia democrática con sanciones que no deben tener formas, a mi gusto, pasadas de estilo, esto es, que no tienen el alcance pedagógico que buscamos".

Noticia

Bono ve "denigrante" que todos los docentes tengan la misma consideración cuando unos son "gandules" y otros "aplicados"

El presidente del Congreso de los Diputados, José Bono, consideró hoy "denigrante para todo el cuerpo docente" que tengan la misma consideración "los que son ociosos y gandules y aquellos que son trabajadores y aplicados", y señaló que "no es lícito" que se recompense igual a uno y a otro en la nómina
"Os propondría que un día tuvieseis la valentía de que nos digáis que no es lícito que se recompense igual al maestro que se prepara la lección que al que no se la prepara, al que se esmera para que sus niños y niñas aprendan y al que le da igual, que no está escrito en ninguna ley justa que se trate igual a los que actúan de modo tan desigual", afirmó Bono en la clausura del X Congreso de Escuelas Católicas, celebrado en Toledo.

Cabalgata de Reyes de Alcoy


La primera representación de la cabalgata está documentada en 1866.
La llegada de las fiestas navideñas se anuncia con el montaje del Tirisiti. Éste es un montaje teatral con marionetas, el cual mezcla elementos del nacimiento de Jesús, la llegada de los Reyes Magos y la celebración de las fiestas de Moros y Cristianos, tan característicos de la ciudad de Alcoy.
El embajador real anuncia con su pregón, el día 4 de enero, la llegada a la ciudad de Sus Majestades Melchor, Gaspar y Baltasar, venidos de Oriente. Los niños acuden a escucharle y depositan sus cartas para los Reyes en unas burritas, cargadas con buzones y tiradas por los pajes reales. Esa noche, los Reyes Magos leerán todas las cartas de los niños para llevarles los juguetes al día siguiente. El día 5 de enero Sus Majetades, por fin, recorren las calles de Alcoy a lomos de camellos y acompañados por todo su séquito real: pajes, "pastoretes"...En la cabalgata participan más de mil alcoyanos y alcoyanas. Los pajes suben a las casas por las fachadas ayudados de largas escaleras. Llevan con ellos regalos que reparten entre todos los niños de la ciudad. Este espectáculo está acompañado por melodías musicales
Cuando los Reyes Magos llegan a la Plaza de España, en el centro de la ciudad, descienden de sus camellos y se encaminan hacia el Nacimiento. En el momento de la adoración, sus majestades entragan oro, incienso y mirra al niño Jesús. Todo esto acompañado con la interpretación del Magnificado de Händel.
En esta ciudad se considera que Gaspar es el rey negro y Baltasar el rubio. Aunque desde la alta Edad Media, en todas partes, se representa a Baltasar como el rey negro.
Se inicia a las 18:30 en la zona alta de la población, coincidiendo luego en parte su recorrido con el de las entradas mora y cristiana. Alrededor de las 20:00, los Reyes Magos llegan a la Plaza de España y hacen la adoración en el nacimiento viviente, lanzándose luego traca y castillo de fuegos artificiales. Acaba a las diez de la noche en la avenida del Puente de San Jorge.

FICHA DE EVALUACIÓN DE UNA WEB EDUCATIVA

ASPECTOS GENERALES:

Dirección (URL):

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuelperez/entrada/entrada.htm
Título de la Web: Manuel Pérez, Mirando al futuro.

Autor (datos y e-mail):
manuelperez.averroes@juntadeandalucia.es, Maestra Mª Jesús Jiménez, 1 Bollullos Cdo. y Manuel Pérez.

Fecha de consulta:
1 de diciembre de 2009.

Tipo de Web (formación, entretenimiento, descriptiva, recursos, comunicativa):
Formación, de recursos y comunicativa.

Nivel educativo:
Infantil y primaria.

Área curricular:
Abarca todas las áreas.

Contenidos:
•Entrada
•Mi centro
•Proyectos
•U. Didácticas
•Alumnos
•Aula digital
•Mi pueblo
•D. Manuel
•Enlaces

ASPECTOS FUNCIONALES:

Interés de los contenidos: ALTO
Facilidad de uso: ALTO
Buen funcionamiento de los enlaces: MEDIO
Presencia de actualización y autor: ALTO
Ausencia de publicidad: ALTO

Indicar la estructura general o mapa Web:
•Entrada
•Mi centro: Noticias, visitas, área padres, AMPA, ciclos, extraescolares, profesorado, documentos, instalaciones y calendario.
•Proyectos: Plan de apoyo a las familias, proyecto TIC, proyecto de coeducación, proyecto de interculturalidad, proyecto de bilingüismo y proyecto de lectura y uso de la biblioteca escolar.
•U. Didácticas: bilingües, globalizadas y otras.
•Alumnos: Infantil, primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto, especiales, inglés, cazas tesoro y enlaces.
•Aula digital: Revista de información
•Mi pueblo: Historia, cerco territorial, evolución, desarrollo, el vino, un paseo, fiestas y enlaces.
•D. Manuel: perfil biográfico.
•Enlaces: Transversales, educativos, tecnologías y curriculares

ASPECTOS TÉCNICOS:

Elementos multimedia: ALTO
Velocidad de acceso adecuada: MEDIO
Originalidad: ALTO
Estructuración de los contenidos: ALTO
Navegabilidad adecuada: ALTO

ASPECTOS PEDAGÓGICOS:

Capacidad de motivación: ALTO
Adecuado al nivel educativo destinatario: ALTO
Recursos para el estudio: MEDIO
Recursos de autoevaluación: MEDIO
Contenidos informativos: ALTO

VALORACIÓN GENERAL DE LA WEB:

Aspectos positivos a destacar:
Esta página web es muy completa ya que te explica grandes cosas del colegio además de varios lugares donde poder navegar y descubrir nuevas cosas.

Aspectos a mejorar:
La página está my cargada de presentaciones interactivas, lo cual hace que la visita a esta web sea mucho más lenta.

Valoración global de la página (de 0 a 10): 6

PERSONA EVALUADORA:
María Lucía Poveda Beltrán

Informe sobre le CPR

El mismo día que fuimos al colegio de las Anejas nos fuimos al Centro de Profesores y Recursos (CPR), en el cual, un hombre que trabajaba allí nos explicó, mediante la página web del centro, cómo funcionaba el centro y sus funciones.
El departamento de educación creó el CPR para realizar la formación continua de todo el profesorado.
En la comunidad de Teruel hay 5 centros de formación. El de Teruel es el más grande, en él, hay 8 asesores que atienden en este curso a 180 profesores.
OBJETIVO:
• Ayudar al profesorado a través de cursos y seminarios para que vayan actualizando su formación.
o ¿Cómo? Preparando y organizando planes de formación teniendo en cuenta dos variables: qué quiere el departamento de educación y actividades demandadas por el profesorado.
¿Qué ámbito de actuación tiene le CPR de Teruel?
Es el más grande y atiende a toda la zona sur. Tiene tantos centros públicos como concertados (39 centros).
NOVEDADES: (Cuatro ejes básicos)
Hay 113 cursos que son diseñados porque el departamento quiere que se forme el profesorado.
1ª línea prioritaria: en las competencias básicas (aquellas estrategias que deben saberse para enfrentarse a la sociedad).
2ª línea prioritaria: ámbito sociolingüístico, primero aprendizaje de idiomas (mediante el programa PALE) y segundo, por las bibliotecas escolares ya que se están potenciando mucho. Todos los centros de Teruel están metidos dentro del programa de bibliotecas escolares.
3ª línea prioritaria: (desde 2000/2001) programas de los TIC. Se empezó a dotar a los niños de 5º y 6º de primaria con tablets pc (a todos los alumnos de la provincia de Teruel). El tablet pc es un ordenador portátil en el que se puede escribir con un lápiz apropiado para escribir en pantallas.
Se ha tenido que formar a los profesores mediante cursos para utilizar el tablet.
El 80% del profesorado utiliza las nuevas tecnologías en las aulas.
Este año se ha puesto una norma, en todos los centros tiene que haber un tablet pc para cada alumno y en toda la E.S.O tiene que haber una pizarra interactiva. Ahora se empieza a formar a los profesores de la E.S.O y bachillerato.
4ª línea prioritaria: es sobre la equidad y la igualdad en los centros como la igualdad de oportunidades, sexos y la convivencia en las aulas. Se obliga a todos los centros a tener un plan de convivencia en el cual gira la vida del centro y cómo acabar con los conflictos existentes.

En la página web del centro hay información sobre diversos seminarios (64 seminarios).
Hay una biblioteca muy importante formada por las demandas del profesorado a lo largo de los 25 años que lleva el CPR. Los cursos que hay en el centro están abiertos para estudiantes de magisterio o profesores en paro si hay plazas vacantes, es decir, si no están llenas por los profesores formándose.
Cada 15 días en la página web sale una nueva hoja informativa sobre nuevos cursos disponibles. Se va colgando también información interesante para el profesorado por ejemplo sobre el plan de convivencia y el plan de mejora.
Se hace todos los años una evaluación de diagnóstico para ver cómo está el sistema educativo realizado por un centro externo al nuestro. Una vez hechos estos datos hay que realizar un plan de mejora anual.
Hay unos asesores que se encargan de cada tema: Infantil, Primaria, Educación Especial, convivencia, sociolingüístico…
En la página web se puede consultar los libros que hay disponibles en la biblioteca del centro. También, hay una revista, que se llama “A tres bandas”. Se creó porque los primeros CPR eran 3 (en 1985). La portada siempre se ha hecho en algún Centro Docente y por la Escuela de Arte de Teruel, también tiene secciones con artículos de carácter innovador y todas las revistas tienen un monográfico

Informe Colegio Anejas

Fuimos al colegio que está enfrente de la universidad, el colegio público de las Anejas.
Allí, el conserje nos llevó hasta una clase se 6º de primaria, en la cual habían unos 20 niños y estaban dando la clase de Conocimiento del medio en inglés.
El temario que tocaba para ese día era el de la energía.

Cada niño tenía su propio tablet pc y el profesor tenía otro desde el que controlaba todo lo que hacían los alumnos.
También había una pizarra digital en la que se veía lo que iba explicando el profesor y las actividades que hacían todos juntos.

Realizaban actividades interactivas que el profesor ponía en la pizarra digital y ellos, divididos en dos grupos, resolvían las actividades.

A continuación, pasaron a utilizar un programa llamado “Kidspiraton” en el que se hacían mapas conceptuales sobre energía, ya que ese era el tema que estaban tratando, con los tablets, y a su vez, el profesor lo hacía con el suyo y aparecía reflejado en la pizarra.

Al finalizar la clase, los niños y el profesor repasaron todos juntos la teoría.

martes, 24 de noviembre de 2009

Pizarra interactiva


En la clase de hoy hemos utilizado un programa para hacer cosas en una pizarra interactiva.

martes, 17 de noviembre de 2009

Actividad de webquest

Hemos creado una webquest en la que se le dice a los niños lo que deben realizar sobre un tema.



webquest

martes, 3 de noviembre de 2009

Informe sobre un portal

De todos los portales que he visitado el que me ha parecido más interesante y muy completo es el de educamadrid.

El portal tiene colores y llama bastante la atención, además que estás todo muy bien explicado, tienen un apartado sobre la formación de los profesores,y a la derecha otro con las preguntas más frecuentes que puedes realizarte y no sabes contestar, hay otro punto en el que puedes comentar con otras personas que estén conectadas en ese momento ya que es un foro y puedes hablar sobre cuanquier tema interesante de educación.
A parte de todo eso también podemos introducirnos dentro de las aulas de Madrid y ver como funcionan y si distan mucho de las que nosotros conocemos.

También podemos leer algún artículo sobre educamadrid, que los hay muy interesantes, y también cada día se actualiza con temas a destacar.

Las noticias también se modifican contínuamente y son muy interesantes para leer.

Hay unos apartados en ambas partes que muestran publicaciones y eventos en los que informa sobre libros nuevos publicados interesantes para la educación primaria, o te explican una carrera no muy conocida por todos además de mejoras y avances en la educación.

Para visitar esta página tan interesante para los futuros maestros pueden pinchar en este enlace y entrarás directamente: educamadrid

martes, 27 de octubre de 2009

Actividad de medios de transporte y educación vial

GUIÓN DE EVALUACIÓN DE UN PAQUETE DE ACTIVIDADES CLIC O JCLIC

Título del paquete: Medios de transporte y educación vial
Autor/a/es: Benito García Peinado
Lengua: Español
Fecha: 01/12/2006
Nivel educativo: Primaria (6-12)
Área curricular: Ciencias Sociales
Número total de actividades que integran el paquete: 18 actividades
Tipología y número de actividades (Asociaciones, rompecabezas, sopas de letras, crucigramas, actividades de texto) Asociación: 12, Rompecabezas: 3, Sopa de letras: 3, crucigramas: 0, Actividades de texto: 0
Función/es del paquete (Ejercitar habilidades, presentar información, resolver problemas, evaluar conocimientos, lúdica.)
Tiempo medio estimado para completar el paquete: 20 minutos

Aspectos funcionales

Eficacia: excelente
Facilidad de uso: alta
Documentación: alta

Aspectos técnicos y estéticos

Entorno: alta
Elementos multimedia: alta
Contenidos: excelente
Interacción: correcta
Originalidad: correcta

Aspectos pedagógicos

Capacidad de motivación: alta
Adecuación al usuario: excelente

Tipología de actividades
memorización, comprensión, relación y análisis.

OBSERVACIONES
.
Ventajas del material respecto a otros medios o recursos:
Este material tiene una cierta ventaja en comparación con otros ya que para los niños puede ser más entretenido realizar las actividades con dibujos y colores utilizando un ordenador que metidos en una clase, sentados en sus sillas, escuchando a un profesor y escribiendo con bolígrafo ó lápiz.
.
Inconvenientes y limitaciones
Algún inconveniente que pueden tener estas actividades es que se pierda demasiado tiempo si los niños no tienen muy claro lo que deben hacer y se pueden entretener mirando otras cosas que no toca en el ordenador.
.
Aspectos a destacar...
Estoy bastante a favor de estos ejercicios porque motivan al niño y hacen que no se aburra en clase. Es una manera distinta de enseñar y aprender y aprenden no solo conocimientos acerca de la asignatura, además aprenden a utilizar un ordenador por ellos mismos.

NOMBRE DE LA PERSONA EVALUADORA: María Lucía Poveda Beltrán

jueves, 8 de octubre de 2009

Las diferencias entre Tablet PC y PDI

LOS TABLET PC Y LAS PIZARRAS DIGITALES INTERACCTIVAS (PDI)

Un Tablet PC es una computadora a medio camino entre una computadora portátil y un PDA, en el que se puede escribir a través de una pantalla táctil. Un usuario puede utilizar un estilete (o stylus) para trabajar con el ordenador sin necesidad de teclado o ratón. Este aparato fue propugnado por Microsoft y otros fabricantes.
Esta modalidad de computadora portátil ha supuesto un avance significativo en la aplicación de los estudios en lingüística computacional.
Existen modelos que sólo aportan la pantalla táctil a modo de pizarra, siendo así muy ligeros. También hay ordenadores portátiles con teclado y ratón, llamados convertibles que permiten rotar la pantalla y colocarla como si de una pizarra se tratase, para su uso como Tablet PC.
El sistema operativo que utilizan estos dispositivos es una evolución del Windows XP Profesional optimizado para trabajar con procesadores móviles, que consumen menos energía. El software especial que nos proporciona el sistema operativo nos permite realizar escritura manual, tomar notas a mano alzada y dibujar sobre la pantalla. Así, es útil para hacer trabajos de campo.
El primer modelo de aula autosuficiente del mundo está impulsado por la Consejería de Educación y Ciencia del Gobierno de Aragón y promovido por Microsoft, que ha donado a una escuela de un pueblo de Aragón, llamado Ariño, 16 Tablet PC. Su objetivo es demostrar cómo las nuevas tecnologías contribuyen a mejorar la calidad de enseñanza. Los Tablet PC del centro son los primeros que disponen de software de reconocimiento de escritura en español, así, los alumnos, tan sólo tienen que escribir con el lápiz digital en la pantalla de su cuaderno electrónico, se puede subrayar, colorear, insertar cuadros y gráficos…). Al estar siempre conectados de forma inalámbrica a Internet y al Tablet PC del profesor, éste puede pasarles sus apuntes y recibir sus trabajos de forma electrónica e, incluso, corregir lo que están haciendo en ese momento.
El Tablet PC permite una gran movilidad: los alumnos pueden llevarlos libremente por toda el aula como si fuera un cuaderno y trabajar en un radio de hasta 100 metros.

También existe una nueva forma de tecnología parecida a los Tablet PC, éstas son las pizarras digitales, conocidas como PDI.
La Pizarra Interactiva, también denominada Pizarra Digital Interactiva (PDi) consiste en un ordenador conectado a un video-proyector, que proyecta la imagen de la pantalla sobre una superficie, desde la que se puede controlar el ordenador, hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen proyectada, así como guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo electrónico y exportarlas a diversos formatos.
Aquí realizo una pequeña explicación sobre el funcionamiento de una PDI:
1. La pizarra transmite al ordenador las instrucciones correspondientes.
2. El ordenador envía al proyector de vídeo las instrucciones y la visualización normal.
3. El proyector de vídeo proyecta sobre la pizarra el resultado, lo que permite a la persona que maneja el equipo ver en tiempo real lo que hace sobre la pizarra y cómo lo interpreta el ordenador.
En el reciente debate del Estado de la Nación, el presidente José Luís Rodríguez Zapatero se comprometió a poner en marcha el proyecto Escuela 2.0 para la innovación y la modernización de los sistemas de enseñanza.
Las aulas dispondrán de pizarras digitales, conexión inalámbrica a Internet y cada alumno tendrá su propio ordenador personal portátil. La iniciativa, que se desarrollará en colaboración y con la cofinanciación de las CCAA, comenzará a aplicarse en el curso 2009/2010.

Nadie duda de que el futuro de las aulas pasa por las pizarras digitales. El encerado y la tiza se están convirtiendo en piezas de museo que ceden el testigo a la tecnología digital.

La pizarra digital interactiva (PDI) es una pantalla sensible de diferentes dimensiones que, conectada a un ordenador y a un proyector, se convierte en una potente herramienta en el ámbito de la enseñanza. En ella se combinan el uso de la pizarra convencional con todos los recursos de los nuevos sistemas multimedia y de las TIC.

Este nuevo entorno de trabajo requiere una instalación previa que debe incluir como mínimo los siguientes elementos: un ordenador multimedia, un proyector, una PDI, un software de la pizarra interactiva y un medio de conexión, a través del cuál se comunican el ordenador y la pizarra.
Además el uso de las pizarras digitales en el aula exige una formación continua por parte de los docentes que posibilite la alfabetización digital de todos los alumnos, así como una innovación de las prácticas docentes.

martes, 29 de septiembre de 2009

Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy


ORIGEN LEGENDARIO:

Tienen su origen en la Batalla de Alcoy producida en 1276 a las puertas de la ciudad y que tradicionalmente se supone que enfrentó a los habitantes de Alcoy con las tropas del Caudillo musulmán Alazraq. Cuenta la leyenda que en el momento clave de la batalla apareció la figura de San Jorge a lomos de un caballo sobre las murallas de la ciudad y que su figura decidió el resultado de la Batalla.

Por esto, San Jorge tambien fue nombrado patrón de estas fiestas (hasta entonces San Mauro era el unico patrón de la ciudad) y se celebran festividades en su honor el día 23 de abril. Como parte de estas celebraciones en honor a San Jorge, se organizan las fiestas de Moros y Cristianos, organizadas por la Asociación de San Jorge, desde al menos el año 1883 en que como tal aparece documentada.

Numerosos pueblos del Levante Español celebran fiestas de Moros y Cristianos pero las de Alcoy alcanzan desde el último tercio del siglo XX, una especial singularidad en la riqueza y espectacularidad de sus boatos que las ha llevado a ser declaradas de 'interés turístico internacional el 18 de enero de 1980, si bien ya era fiesta de Interés Turístico desde 1965. Sin embargo, se ha pedido que esta declaración sea retirada al no permitir a las mujeres participar en igualdad con los hombres.[1]


HISTORIA:

El primer documento conservado en el que se citan las fiestas data de 1672, cuando el cronista Carbonell, en su libro Célebre centuria, habla de las celebraciones en honor a San Jorge y por la expulsión de los musulmanes, con aparición de dos compañías, una de Moros-Christianos y otra de Cathólicos-Christianos, que constituyen el origen de las veintiocho filaes actuales.


Filaes: Estas veintiocho filaes son:
Bando Moro: Llana,judios,Domingo Miques, Chanos, Verdes, Magenta, Cordón, Ligeros, Mudéjares, Abencerrajes, Marrakesch, Realistas, Berberiscos y Benimerines.


Bando Cristiano: Andaluces (contrabandistas), Asturianos, Cides, Labradores, Guzmanes, Vascos, Mozárabes, Almogávares, Navarros, Tomasinas, Muntanyesos, Cruzados, Alcodianos y Aragoneses.


Asociación:
La Asociación de San Jorge, entidad encargada de su organización y que declara que sus fines son fomentar el culto y devoción a San Jorge, cuidar su templo, y conservar las tradiciones relacionadas.

La Asociación aparece reglamentada como tal y con el nombre actual en el año 1883, si bien tiene una predecesora llamada Junta de Devotos del Santo, que aparece en documentos del siglo XVIII, y que pasaría a ser la Junta de Directores del Señor San Jorge, de la que se conservan las primeras actas y reglamentos fechados en 1839.


Desarrollo de la fiesta

Día 21 de Abril. Día de los músicos.Este día, cayendo la tarde, las bandas que acompañarán a las escuadras desfilan desde el final de la Avenida del País Valencià hasta la Plaza de España, donde todas interpretan el himno festero (Himne de la festa) en un momento de extrema emoción para los alcoyanos.

Más tarde llega la cena típica, la noche de la olla (nit de l'olla ) que consiste en ese contundente guiso: la olleta alcoyana, hecho a base de alubias. Tras la cena desfilan (de paisano) todas las filaes hacia la plaza de España (recorridos cortos desde la parte alta y baja adyacentes a esta plaza), son las filaetes.


Día 22 de Abril. Día de las entradas,es el primer día de fiestas. A las 6 de la mañana, la primera diana, desfile en el que cada una de las escuadras desfila con una escuadra de 10 festeros, el cabo de escuadra y banda.

A las 10:30 y desde el Partidor comienza la entrada cristiana, con el capitán cristiano precedido por su boato y seguido por el resto de escuadras cristianas, cuyo desfile cierra el otro cargo, el alférez cristiano.

A las 16:30 comienza la entrada mora, con idéntico orden, capitán, resto de escuadras y cierra el alférez.


Día 23 de Abril. Día de San Jorge.A las 9:00 se celebra la segunda Diana, igual que la primera salvo en que los participantes son niños.

A las 11 se hace una procesión con la reliquia de San Jorge, desde la iglesia consagrada a este santo hasta la de Santa María y en la que participan los cargos festeros y Sant Jordiet. Uno de los momentos más emotivos de esta procesión es cuando en la calle San Lorenzo se lanzan pétalos de rosa blancos y rojos al paso de Sant Jordiet, convirtiendo la calle en una alfombra de pétalos. Esta procesión acaba en una espectacular misa en la que se interpreta la Missa a Sant Jordi, de Amando Blanquer.

Por la tarde se hace una diana vespertina, llamada dels caballets, en la que participan las escuadras de los Realistas y de los Berberiscos.

Por la noche se hace la retreta, un desfile informal, en la que los festeros desfilan sobre carrozas lanzando objetos, pequeños regalos, al público.


Bebidas típicas.Entre las bebidas propias de las fiestas alcoyanas encontramos el consumo de café licor, bebida espirituosa que se toma sola o acompañada en combinados como el plis-plai (mezclado con refresco de cola) o la popular mentira, en la que va combinado con granizado de limón. También es popular el consumo de este granizado con licores, como por ejemplo el güisqui (la llamada sonrisa alcoyana).

Educación y tecnologías. Las tic, la escuela y la relación espacio-tiempo

Introducción
El sistema y su estructura
Abordar el análisis de las TIC en cualquier marco de utilización –en este caso en el sistema educativo– implica, necesariamente, la utilización de un enfoque sistémico (1).
Concretarlo, supone enfrentar no sólo la complejidad del sistema bajo estudio, sino la inherente a la característica del análisis propiamente dicho.

Toda vez que se considera la realidad como un sistema, el primer problema que se plantea es el de la definición de sus límites, el segundo es identificar los elementos a los que se ha de asignar significatividad y la forma en que están relacionados.

En nuestro caso, los límites del sistema bajo estudio estarían dados por los del sistema educativo y dentro de éste su dispositivo principal: la escuela.

Salta a la vista que las TIC lo primero que hacen con esa frontera, es destruirla. Los elementos a los que se suele considerar estructuralmente significativos dentro del sistema, vienen configurados más que por los productos físicos de las TIC (computadoras, sistemas de comunicación, etc.), por lo que se hace o es posible hacer con ellos en contextos culturales y temporales específicos; en palabras de Nicholas Negroponte (2):

"A pesar de que la rapidez del cambio es mayor que nunca, el ritmo de la innovación está dado, no tanto por descubrimientos importantes como el transistor, el microprocesador o la fibra óptica, sino por las nuevas aplicaciones como la computación móvil, las redes globales y los multimedios"

En este caso, sin olvidar la fractura que generan las TIC en el ámbito escolar, ni los productos que la componen, centraremos nuestra atención en dos de los componentes del sistema generado por aquéllas y que consideramos cruciales: las variables tiempo y espacio, como construcción conceptual.

La expectativa es, a partir de allí, observar sucintamente como influyen las TIC en su percepción y en la forma en que se interrelacionan con el conocimiento y su adquisición.

El tiempo, el espacio y su percepción.
Los Términos Generales Del Problema

Es bien sabido que fue Einstein quién despertó en Piaget el interés por investigar las nociones intuitivas de velocidad y tiempo de los niños, inspirando con ello una de las líneas de investigación más iluminadoras del genial epistemólogo. La incógnita de Einstein estaba centrada en si en el hombre está noción era primitiva o adquirida.

Si bien hasta Piaget no fue sometido a una investigación tan profunda, el problema del tiempo y el espacio no era nuevo, los griegos especulaban sobre la liebre que comenzara a desplazarse un periodo antes que la flecha y, mas cerca nuestro, desde una perspectiva diferente, Ortega y Gasset sugería tiempos correspondientes con diferentes etapas de la vida. Su análisis, que a lo meramente especulativo sumaba la relación del hombre con la técnica, lo llevaba a afirmar que quienes vivimos en un determinado momento histórico, más que contemporáneos, somos coetáneos, que vivimos al mismo tiempo pero no en el mismo tiempo (3).

Otros autores, cuando mencionan la adquisición de aprendizajes hablan de igualdad de tiempo y de diferente tempo, haciendo referencia, en este caso, al ritmo que hay en los tiempos.

En esta complejidad, más allá de los objetos de reflexión de tiempos , de tempos y de espacios , debemos enfrentarnos a un hecho nuevo: las TIC imponen los propios de modo arbitrario.

Las Cuestiones Del Pasado

La guía que utilizaba el hombre para observar la evolución de cualquier tipo de acontecimientos estaba originalmente estructurada por periodos anuales (la crecida de un río o la llegada de las lluvias), semestrales (las cosechas, los equinoccios o los solsticios) o mensuales (la luna).

Cuando la medición se separó de los fenómenos naturales y los vinculó a dispositivos técnicos, comenzó la historia de los relojes y fue posible considerar periodos cada vez más cortos.

A pesar de percibirlos, sin embargo, su medición estaba condicionada no sólo al dispositivo con que se medía, sino también al lugar, el momento del día, la temperatura, la presión atmosférica, etc.

No está tan lejano el tiempo en que se ofrecían jugosas recompensas reales a quienes pudieran hallar los mecanismos para determinar con precisión algún tipo de efemérides; tiempos vinculados a los movimientos astronómicos que ayudarían enormemente a la navegación. La precisión buscada estaba referida a días.

Cuando el ferrocarril invadió la bucólica campiña del siglo XVIII, por sus ventanillas pudo verse, por primera vez, la realidad del paisaje no sólo separada del camino que se transitaba, sino deslizándose borrosamente en sentido contrario.

Además, en una línea paralela a sus rieles, por las ramas isomórficas de árboles estériles comenzaron a crecer las posibilidades de acción de los hombres. Por primera vez en la historia de la comunicación humana, el mensaje viajaba a una velocidad astronómicamente mayor que su portador. Quienes pudieron percibir la diferencia de tiempo que estaba surgiendo no sólo lograron sobrevivir, prosperaron; pero a partir de cambios radicales.

En 1849, quienes operaban la concesión de las comunicaciones por medio de palomas mensajeras entre las ciudades de Colonia y Bruselas, comenzaron a entender que su negocio en expansión caminaba hacia la quiebra; entre esas dos ciudades estaban instalando el telégrafo.

Mientras otros concesionarios interponían el hacha entre el telégrafo y la prosperidad de su negocio, el matrimonio Reuter decidió adecuarse a los tiempos: fundó en Londres la agencia de transmisión de noticias por vía telegráfica que se convirtió en la más famosa del mundo y que, aun hoy, lleva su nombre.

Empujadas por los avances tecnológicos, muchos de los componentes estructurales sobre los que se apoya el tejido social se modificaron a un ritmo vertiginoso, las relaciones entre esos componentes; el artificio, la organización propiamente dicha, como mosaico de las expresiones socio culturales y socio económicas, en muchos casos, no puede reconocerse en medio de ellos.

Los Problemas Actuales

Es obvio que se ha avanzado considerablemente desde la época en que el ferrocarril y el telégrafo cambiaron los ritmos. El tiempo necesario para transmitir la información en aquél entonces eran minutos, hoy son nanosegundos.

El procesamiento estaba ligado a la capacidad operativa de quien manipulaba el equipo en origen y en destino, esa limitación hoy casi no existe.

Las antiguas bibliotecas que eran una pequeña cantidad de libros organizados en dos secciones: La Magna, con los libros encadenados a sus estantes, y La Parva, a la cual se accedía sólo llevando a cambio otro libro, hoy son un espacio no topológico donde la información ha sido liberada del objeto que la porta. Y donde los átomos se han convertido en bits. En otras palabras, en lo que respecta a la transmisión de información, el espacio y el tiempo han dejado de existir.


En el sistema que nos ocupa, el educativo, la influencia de las variables espacio–tiempo recién comienza a asomar como fundamental a partir de la velocidad del cambio tecnológico y de la irrupción (por lo tanto no invitada, ni deseada, ni bienvenida) de las TIC en el campo de la escuela.

Las instituciones educativas, en tanto entidades transformadoras, procesadoras y distribuidoras de conocimiento son el recurso fundamental con que cuentan las sociedades para minimizar la exclusión.

La percepción del cambio y la rigidez organizativa de su operatoria parecieran conspirar contra este propósito. Para pasar de una formación transmisiva y memorística a otra comprensiva y formadora de competencias, se requieren cambios profundos; según Imbernón : "...no basta con cambiar a las personas para transformar la educación y sus consecuencias, sino que hemos de cambiar las personas y los contextos educativos y sociales.

Resulta evidente que los Reuter aprendieron rápido , pero lo hicieron desde la realidad y los nuevos modelos para entenderla, a partir del cambio de las relaciones espacio–tiempo.
La escuela, no sólo está fuertemente asentada sobre modelos conceptuales que privilegian los tiempos de la cultura oral–libresca que nació con Gutemberg; aunque cada vez más cuestionado, el espacio que legitima es el aula con cuatro paredes y bancos alineados.

La innovación que percibe, además, está vinculada con actos de validación externa, básicamente jerárquica, generalmente ligados a la moda imperante, antes que con demandas sociales basadas en las competencias a promover en las personas.

La escuela y lo que es más serio aún, la mayoría de sus docentes, siguiendo al libro, organiza sus contenidos de manera secuencial, lineal y asincrónica. No admite, aunque la realidad se le resista, que una actividad distribuida, sincrónica y no lineal pueda generar aprendizaje.
De ese modo, se confunde la información y sus propiedades con las del objeto que la soporta.

Se discute la validez del instrumento con o sobre el cual se codifica, sea libro, imagen o computadora, olvidando que el conocimiento y la forma de adquirirlo, el objeto de la discusión, implica información interiorizada y cognitivamente estructurada por la persona, información que no tiene, entonces, ninguna de las características ni propiedades del objeto que la difunde.

Se cuestiona la modalidad del soporte. Si los nuevos instrumentos serán para todos o para pocos, si el acceso será irrestricto o condicionado. Pero está fuera de discusión que su avance es irreversible.

Mientras que algunos autores, remontándose a los orígenes cooperativos de los logros informáticos más recientes proponen un desarrollo democrático y no comercial (4), toman poco en cuenta que los sistemas necesarios, en la medida en que involucran millones de usuarios a distancias de muchos miles de kilómetros entre sí, requieren de infraestructuras que sólo pueden proveer los estados o las empresas - estado.(5)

En el otro extremo, hay quienes afirman que el sistema educativo actual debe ser abandonado totalmente, es más, se debe hacer lo posible para precipitar su muerte, dado que inevitablemente será reemplazado por las TIC (6), olvidan que desde el punto de vista social, la unidad de medida de la validez institucional no se conforma sólo con la perspectiva posmoderna del costo–beneficio corporativo.

En esos debates, además de no tratar la cuestión del conocimiento en tanto adquisición de competencias, suele no diferenciarse la información , un concepto transdisiciplinario y de unidad, de la comunicación, un conjunto de técnicas para transmitir información vinculada a diferentes aplicaciones sociales.

No obstante, resultara evidente que la información en un mundo de comunicaciones instantáneas, es lo que configura la que se ha dado en llamar la sociedad del conocimiento por algunos y más adecuadamente la sociedad del aprendizaje, por otros.(7)
En ese marco, los tiempos y los espacios, en una dinámica de superposición y continuidad, se modifican según los contextos de interacción social y generan aprendizajes originales y diferentes en tanto se interactúa con nuevos dispositivos portadores de información que son, simultáneamente, contenidos de aprendizaje. Tiempo y espacio convergen en un punto.
Una evolución cualitativa que la escuela, a pesar de estar inmersa en ella todavía no alcanza a percibir por vivir bajo parámetros diferentes.

Fuera de los límites que fijamos para el sistema, en esta sociedad de innovación permanente los indicadores para definir los procesos que la caracterizan también están bajo consideración y evolucionan del asincronismo hacia el sincronismo. Como lo expresan López y Lugones(8):

"La distinción Schumpeteriana entre invención, innovación y difusión como tres actos claramente separables también se desvanece, a favor de una concepción del cambio tecnológico como un proceso continuo."

Por otra parte se cuestiona también la progresión lineal y formal de los procesos involucrados en la innovación tecnológica:

"En contraste con la concepción neoclásica, que generalmente identifica la innovación con actividades formales de I+D, el evolucionismo destaca la importancia de los procesos de aprendizaje. Diversos autores han refinado no sólo el concepto de learning by doing , sino que han construido clasificaciones cada vez más abarcativas de los distintos procesos de aprendizaje."

Llevado esto a los límites de nuestro sistema podemos decir: que no se aprende sólo según una secuencia única y específica, y no sólo son válidas las actividades formalizadas para generar aprendizajes.

Los Futuros Escenarios

Si educar es una tarea centrada en el futuro y si las personas deben ser preparadas para el futuro, un tiempo de periodos infinitesimales y simultáneos, las relaciones espacio tiempo que la escuela maneja en la actualidad no son compatibles ni relevantes para actuar allí.
En tanto se habla del nuevo milenio, desde el sistema en cuestión y sobre las variables consideradas relevantes, determinadas en gran parte por las TIC, poco se hace para afrontarlo si se siguen utilizando modelos sustentados sobre percepciones que corresponden a épocas pretéritas y si la utilización de los recursos tecnológicos no son más que herramientas didácticas al servicio de aquél modelo.

Los analistas simbólicos (9) que deberán desempeñarse en el futuro en las empresas que realmente lo tienen (que son las vinculadas a informática, nuevos materiales, biotecnología (10)) requerirán de personas que puedan manifestar competencias –entendidas éstas como habilidades complejas que se manifiestan en la acción– que actualmente la escuela no está en capacidad de brindar más que mínimamente.

Por una parte, porque la simbología con que se maneja es diferente y por otra, porque las relaciones espacio tiempo que concibe son radicalmente distintas de las que propone la realidad y las TIC. Decididamente, la escuela no puede preparar para el futuro de hoy si, en muchos casos, está en el pasado de anteayer. Los cambios de paradigmas institucionales y el perfeccionamiento de las organizaciones, sin embargo, tampoco son procesos lineales y se hacen bajo condiciones y situaciones muy diferentes. Algunos se modifican cuando han sufrido un fuerte golpe de la competencia o han caído en un lugar rezagado dentro de su ranking institucional, otros prefieren cambiar en momentos normales de la organización. Los cambios, finalmente, no son sólo un problema de aparatos, sino también de sistemas de gestión.
La institución escolar no se encuentra hoy entre las más prestigiosas ni prestigiadas, pero sin embargo se la menciona como la reserva para el futuro.

No es su rol habitual , aunque tal vez debiera serlo, el promover modificaciones sobre la forma de adquirir el conocimiento, más bien ha cumplido el de diseminar la información sobre los avances del conocimiento. Cabe aquí preguntarse si ese rol, necesario, puede seguir cumpliéndose de acuerdo a procesos de muchos siglos de antigüedad.
Probablemente, sin embargo, del mismo modo que en la sociedad en general, seguirán conviviendo en la actividad escolar grupos que aceptan y promueven las nuevas tecnologías y otros que siguen aferrados a la utilización de los paleorecursos como forma única de asumir la tarea de todos los días.

En términos de convivencia de modelos, podemos mencionar aquí por ejemplo el caso de TOYOTA que como modelo de gestión industrial, nuevo y progresista, se trata de imponer en muchos lugares. Si bien suele hablarse bastante de su éxito, no suele decirse del modelo Toyotista que no abarca mucho más del quince por ciento de las personas involucradas en la producción, el resto, el ochenta y cinco por ciento, está constituido por muchos miles de empresas asociadas que se organizan según un modelo fuertemente Taylorista de superexplotación de la mano de obra. Vale decir, en ese modelo, conviven dos tiempos totalmente diferentes.

La convivencia entre sistemas sin embargo, tendría una gran diferencia con un suceso similar en la escuela, más allá del modelo de gestión de la producción que aplique Toyota y las críticas que este merezca, los vehículos son excelentes y compiten en la primera línea del mercado. Estamos seguros que no sucederá lo mismo ante una situación similar en el campo educativo.

Conclusión
El contexto al que hace referencia este trabajo es el de la complejidad que impone la incorporación de las TIC a un proceso como el educativo, con el cual no coincide en los parámetros espacio–tiempo.

Si en el futuro inmediato, tal como expone Ferraro (11), la competencia estará dada en dos niveles:

entre productos (sean éstos bienes o servicios) que disputan una porción del mercado y
por la presión permanente hacia la innovación.
En el primer caso la preocupación estará puesta en las tecnologías, en el segundo estará centrada en los conocimientos y habilidades que se requieren para la combinación creativa de los recursos. En el primer caso, con productos cuya vida útil suele ser menor a dos años, en un campo que no es el específico de la escuela, no es de esperar que ésta tenga mucho éxito. En el segundo, que sí es su tema, en tanto las coordenadas espacio temporales no se adecuen, más allá de la alfabetización básica, tampoco.

En síntesis, en el contexto en que nos movemos, en el sistema cuyo límites definimos inicialmente y sobre las variables a las cuales hemos otorgado significatividad, el tercer milenio que nos espera, no anticipa ser, al menos en sus comienzos, muy diferente del anterior.